lunes, 30 de marzo de 2009

El Joven Combatiente / Juan Pablo Prado


gracias Alexis Sanchez, , gracias joven combatiente por darnos un victoria tan rica... convertiste lo que podria haber sido una noche llena de apagones y pacos sedientos de palos, en una noche donde la bandera de verdad se ve linda, fuera de esas concepciones de patria fascista que tanto gustan en la moneda.

Gracias joven combatiente.


p.d: puta que es rico ganarle a Peru, con el respeto que me merece el pueblo peruano, no es mas que un asunto deportivo.

martes, 24 de marzo de 2009

La Voz que incomoda / Juan Pablo Prado.


Hay voces prodigiosas, de esas que parecieran bajar del olimpo o pertenecientes a un coro celestial donde todos los ángeles son rubios, crespos, gorditos y andan a poto pelao. para estas voces, hacer una lista seria un cuento de nunca acabar, pienso en mis favoritos y los primeros en aparecer son Jeff Buckley, Little Richard, Frank Sinatra, Elvis Presley, Bjork, Nina Simone, Francesca Ancarola, Claudia Acuña, Freddy Mercury, Robert Plant, etc, etc. pero también están esas voces que quizás técnicamente no son prodigiosas y que por lo general son las que mas evocan.

Estos días e estado escuchando bastante Folk, nuevamente a mi pendrive llego el incombustible Highway 61revisited del señor Bob Dylan. lo bueno que tiene el "jefe de jefes" es que suena demasiado actual, su voz arrastrando silabas como si fueran cadenas oxidadas, o esa especie de ronroneos gangosos, marcaron un antes y un después en la forma de como cantar o de que forma interpretar; porque claro esta, muchos cantan, pero pocos logran interpretar como lo hace un cantante ligado al folk o en su defecto a una guitarra de palo y a las letras que hablan de lo mas intimo del ser humano, sus sufrimientos y el anhelo de vivir en un mundo mas agradable.

Nunca se habla de que Dylan canto antes de que Martin Luther King emitiera el mas bello de los discursos políticos, así como nunca se habla que alguna vez nuestro Víctor Jara canto en el colegio Saint Georges y fue sacado del escenario por cantar "Preguntas por Puerto Montt" aludiendo la responsabilidad política del Sr. Pérez-Zujovic de la muerte de un grupo de campesinos, Pérez-Zujovic era apoderado del insigne colegio.

Siempre e pensado que el folk vuelve a surgir cuando las sociedades están en crisis y sus interpretes son los que tienen las respuestas ante la vida, se lamentan, critican y movilizan las conciencias. Dylan lo hizo, Víctor y Violeta lo hicieron y hoy que estamos con una sobrepoblación de cantautores de raíz folklórica, solo uno ocupa mis viajes a clases y mis conversaciones.

las voces del folk molestan tanto como cuando uno duerme y te pasa una mosca zumbando por la oreja, eso sucede con Chinoy. o se le ama o se le odia, no hay medias tintas con este tipo nacido en la cesantía del puerto de San Antonio. sin editar un disco ya a logrado mucho mas que cualquiera de esos cantautores de guitarrita de palo que estimulan la lucha de clases y musicalizan la vida y obra de Marx. Chinoy esta en todos lados, todos hablan de el, donde se mire hay un cartelito con su nombre (artístico por cierto), zumba por nuestros oídos. canta, rabea, toca la guitarra y le sangran los dedos. Chinoy es todo sinceridad y entrega, es quizás esa cruza extraña entre el folk y el punk rock de sus inicios que lo hacen transformarse en una cosa novedosa, no carga con el estigma de parecerse Víctor o de ser la nueva voz de los desposeídos, Chinoy cautiva porque simplemente muestra verdad en lo que hace y fue capaz de pararse ante una pista atlética repleta a rabiar y el solito junto a su guitarra, doblegar la antipatía, cautivar con la sencillez y cantar sobre lo que ve y siente en un homenaje al fallecido presidente Salvador Allende.

Música sin pretensiones, eso es lo que veo yo en Chinoy y pienso que su descubrimiento es de esas cosas que ocurren pocas veces en la vida, aunque digan que canta como Topo Gigio, a todos nos gustaba Topo Gigio y me siento afortunado en que podré decir en un futuro, yo escuchaba a Chinoy cuando el mundo parecía ir hacia un sin sentido.

domingo, 22 de marzo de 2009

Una aclaración de día domingo / Por Viviana Gallardo H

Odiar está bien. No odiar está bien. Querer está bien. Ser feliz está bien. Estar triste está bien. Hoy todo esta bien. ¡Felicidades a los que todavía sienten! Porque de ellos es el reino de las películas.

lunes, 16 de marzo de 2009

Ni siquiera piense en estudiar periodismo en Chile / Juan Pablo Prado


Por esas cosas del destino y la buena suerte, llego a mis manos el libro "Chile inédito, el periodismo bajo democracia" escrito por el periodista Ken Dermota, un verdadero especialista a la hora de hacer periodismo de investigación, según su biografía, hasta hace algunos años, Ken estuvo realizando clases en las Universidad de Chile y Diego Portales sobre periodismo de investigación, cuando paralelamente escribía este libro, que por estas fechas entretienen mis viajes en dirección al trabajo, y si me entretiene es porque Dermota, narra y devela como un grupo de economistas utilizo el control del Banco del Estado para instalarse dentro del negocio de los medios de comunicación para así perpetuar el legado y los ideales de la dictadura de Pinochet aun en tiempos de "democracia". Pero la investigación de este autor no solo revela los "arreglines" de los amigos del dictador, también da muestras como la Concertación aplica una política de autoritarismo con los periodistas que "osan" tratar de averiguar temas de interés nacional, asimismo como lo hizo años antes Pinochet y sus secuaces con la bullada e ilegal Constitución de 1980 que en sus primeras líneas establece la libertad de expresión, siempre y cuando no afecte el bien y seguridad de la nación, tanto así como la moral y las buenas costumbres.

Bueno, y así página tras página te vas desilusionando cada vez más de los medios de comunicación en tu país y aunque es archi sabido que el cerrojo informativo en este país es tan gigante. que nadie sabe que El Mercurio, hoy por hoy existe gracias a la plata de todos nosotros, cortesía del señor Augusto Pinochet y que Copesa, el grupo dueño del diario La Tercera también opera gracias a un crédito multimillonario otorgado por el Banco del Estado en tiempos que los "Chicago Boys" comenzaban a instaurar por primera vez en el mundo un sistema neo liberal y todo eso sumado a las trabas que históricamente se les ha impuesto a la prensa para informar, hacen que el titulo de este pequeño texto cobre sentido. ¿De que sirve estudiar periodismo en un país donde no existe libertad de expresión y por ende no existe libertad de prensa? ¿De que sirve estudiar periodismo en un país donde los poderes facticos proveen de la verdad definitiva-social, moral y económica? ¿De que sirve tanto egresado de periodismo si estos (ojala) van a trabajar en las cerca de 20 publicaciones del señor Edwards y los demás medios, propiedad de sus amiguitos? de nada sirve estudiar periodismo, si constantemente nos preguntamos si la información que nos entregan a través de una investigación como la del "libro negro de la justicia chilena" esta dentro de lo legal siendo que esta es pública y no busca mas que esclarecer la verdad en un país donde todo se esconde bajo la alfombra, parece que no comprendemos que nuestra libertad individual es real cuando esta es colectiva, pero no. Lamentablemente nuestra sociedad es tan silenciosa y tímida que fue capaz de aguantar 16 años de dictadura. y hoy, otros 18 años mas de un conglomerado que tanto se llena la boca con la palabra democracia y juega con las mismas fichas con las que jugo la derecha anteriormente.

Claramente no descubrí América con lo nombrado anteriormente, pero lo que si son descubrimientos son los que hace Ken Dermota sobre nuestra prensa y nuestra republicana y pacata sociedad. Nos damos cuenta que por mas de 30 años los nombres se repiten una y otra vez. Los mismos que se quieren repartir la torta nuevamente, los mismos caraduras que pululan por los medios y hablan sobre una cosa y actúan de otra, lo que no saben es que su poder y su influencia se apaga cada vez mas lento. Lo que no logran entender aun es que cuando su ultima luz se apague, se prendera el fuego con tanto y tanto sentimiento reprimido, es cosa de ver los despidos masivos y esperar lo que pase en marzo, aunque lo mas probable es que los medios suavicen la noticia y nuevamente nos hagan mirar algún cometa Haley.

Hoy fui a la feria chilena del libro a preguntar el precio del ejemplar. Sorpresa, ya esta fuera del mercado y como explicación recibí un..."quizás si lo busca por calle san diego o en el comercio informal lo encuentre" y yo plop!, el libro es del año 2003 y no le veo razón para que ya no este catalogado. ¿Censura? espero que no sea así, mientras tanto, sigo con mi idea de que no es necesario estudiar periodismo y aunque reconozco que este año fue una de mis opciones, sigo proclamando mi idea, a no ser que resurja algún periodismo de trinchera y que cumpla su función de investigar hasta donde mas les duela a quienes juegan con nuestro acceso a la información.

miércoles, 4 de marzo de 2009

El amor platónico / Por Viviana Gallardo H

Hace ya varios años que no experimentaba aquella sensación juvenil provocada por los llamados “Amores platónicos”. Es mas, desde que tenía 12 años que no me sucedía. Bendito y maldito sentimiento. Grato en momentos, odioso en otros. El tipo no se da cuenta de que existo y yo amándolo platónicamente cada día más. Me gusta tal cual es, callado y con algo de guata. Cascarrabias, muy crítico y algo viejo. De gustos refinados y buena ortografía. Culto, buen hablar y nula idea de la juventud actual. Suena a verso y el sabe mucho de versos.
Cuando lo veo me pongo tonta y aburrida. En mi terrible afán de conquistarlo, cambio la voz y uso ropa oscura. Me dan ganas de contarle cosas de los años del colegio, pero nunca me atrevo. Sé que quizás le van a dar risa, pero como quien se ríe de las cosas que dicen los jovenzuelos. Yo en mis 22 y el en sus 33. Le gusta hablarme de modo educativo y yo solo quiero que se venga a quedar a dormir conmigo.
Tenemos gustos muy parecidos; el no sabe mucho de películas, pero si que sabe sobre libros y música. Yo que tengo más tiempo y que me educo con tantas películas como se puede ver en un día, trato de enseñarle y hablarle de los directores complicados. A veces me imagino junto a el descifrando simbolismos y luego besándonos al son de Leonard Cohen. Imaginar a Viviana Gallardo hablándole como se habla en el cine y luego, cuando el sienta que no debemos vernos mas, yo gritarle que siempre nos quedará Paris y que la imagen se vaya a blanco y negro.
No tengo reparos en demostrarle lo mucho que me gusta. Me visto para gustarle y siempre trato de tocar su chaqueta. Sus camisas son viejas, se nota que la ha lavado miles de veces y con mal detergente (Pobre, me lo imagino desesperado buscando ofertas en el supermercado y finalmente lavándolo todo con un poco de Rinso que le presta la vecina). Solo con él gusto de coquetear descaradamente. Cuando se ríe de mis chistes, yo alabo su sentido del humor y cuando describe alguno de sus últimos ensayos, yo le pregunto una y otra vez, mostrándome como el ser mas interesado del mundo (por muy aburrido que sea el tema del texto).
Mi sueño más recurrente es que viajamos al sur juntos. Ni idea cual es la razón. Nos bajamos del bus y nos besamos al lado del auxiliar. Luego yo me voy a una pensión y el a la casa de amigos de unos amigos. Por la tarde me visita y trata de besarme, pero yo lo ignoro y el muere de tristeza. Me escribe unos poemas y yo mas lo hago sufrir. Después cuando el se acuesta destrozado de dolor por mi indiferencia, yo entro a su habitación por la ventana y le digo que solo lo ignoraba ya que me habían dicho que “dar y quitar” era la mejor estrategia para tener a un hombre en tus redes. El se ríe y me cubre con su montgomery azul. Caminamos por todo el sur tomados de la mano y al poco tiempo pública un libro y me lo dedica. Fin del sueño.
Me gusta que me guste porque me quita las penas pasadas. Además me divierte verlo y obsesionarme con estar cerca de el. El le comentó a una buena amiga en común que yo era muy guapa y eso me da ciertas esperanzas. Voy a ver la película Lolita varias veces seguidas. Alguna estrategia he de encontrar.